jueves, 3 de mayo de 2012


Historia de la química
Siglo XVII
Normalmente el siglo XVII comprende los años 1601-1700 ambos incluidos, muchos lo llaman el Siglo de la física debido a que en este siglo las aportaciones de Galileo Galilei, Rene Descartes y Sir Isaac Newton dieron origen a la física clásica y a un sistema de pensamiento mecanicista.
El siglo XVII a partir de los estudios de alquimia, populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Sceptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos de Antoine Lavoisier que junto a Carl Wilhelm Scheele descubrieron el oxígeno, Lavoisier a su vez propuso la ley de conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.
En el siglo XVII el desarrollo científico adquirió autonomía y motor propio y sus consecuencias tecnológicas contribuyeron decisivamente a la transformación técnica, social y económica que fue la Revolución Industrial. A consecuencia de esto el conocimiento es revalorizado y apropiado por un sector más amplio de la sociedad.

En este período en la química coexisten las prácticas artesanales, la Alquimia y los primeros esbozos de organización. Se empieza a tener conocimiento de los ácidos minerales y el alcohol. El rasgo más distintivo de la época lo constituyen la dualidad y la ambivalencia. Los nuevos problemas planteados por las necesidades cotidianas pusieron en duda los antiguos conocimientos. Las universidades pasan a ser centros de difusión del conocimiento, además de enseñanza. La imprenta también ayudó con la difusión del conocimiento e incremento la alfabetización.
Hacia fines del siglo XVII los científicos eran personajes respetados y valorado
Algunos científicos reconocidos de la época:
1.  Paracelso: Diagnosticó el origen externo de ciertas enfermedades como la silicosis de los mineros. Suponía que cada entidad de la naturaleza se desarrollaba bajo el impulso de su propia fuerza interna, independientemente de las demás

2.  Jan Baptista Van Helmont: Sostenía que las diversas entidades del mundo prevenían de semillas que crecían en la materia primaria; cada semilla contenía una fuerza vital que representaba un modelo único de desarrollo y comportamiento para la entidad que carecía aquella semilla. El agua era la única sustancia primordial.

3. Rene Descartes: Sostenía que los resultados de la experimentación debían ser analizados mediante el razonamiento deductivo elaborado por el.

4. Galileo Galilei: Propuso un método para el estudio de la naturaleza basado en aislar el fenómeno de su contexto natural y estudiar sólo aquellos aspectos que fueran medibles y sobre los cuales se pudiera experimentar.

5.  Francis Bacon: Para investigar un fenómeno, propuso seguir la siguiente secuencia: Hacer una lista de ejemplos positivos del fenómeno, Hacer una lista de ejemplos negativos y por último observar grados de comparación.

6. Isaac Newton: Introdujo el concepto de fuerza y su relación con la aceleración de los cuerpos.

7.  Robert Boyle: Su aporte más importante fue el establecimiento de la experimentación en química como prueba científica.

Único libro de la química en el siglo XVII
Alejandro Zamora
Ricaurte Navarro

No hay comentarios:

Publicar un comentario