jueves, 3 de mayo de 2012

Pre-siglo XVII


 

c. 3000 a. C.

Egipcios formulan la teoría de la Ogdóada, o de «las fuerzas primordiales», de las que todo se encontraba formado.

c. 1900 a. C.

Se cree que Hermes Trismegisto, semi-mítico rey del Antiguo Egipto, funda el arte de la alquimia.[3]

c. 1200 a. C.

Tapputi, una fabricante de perfumes y química primeriza, es mencionada en una tableta cuneiforme hallada en Mesopotamia.

c. 450 a. C.

Empédocles afirma que todas las cosas se componen de cuatro elementos primarios: tierra, aire, fuego y agua, sobre los cuales actúan dos fuerzas opuestas y activas (amor y odio, o afinidad y antipatía) que terminan por combinarlos o separarlos en formas infinitamente variadas.

c. 440 a. C.

Leucipo y Demócrito proponen la idea del átomo, una partícula indivisible que conforma a toda la materia. No obstante, su concepto es ampliamente rechazado por los filósofos de la naturaleza a favor de la percepción aristotélica.

c. 360 a. C.

Platón idea el término «elementos» (stoicheia) y en su diálogo Timeo, que incluye una discusión sobre la composición de los cuerpos inorgánicos y orgánicos, siendo un tratato rudimentario de la química, asume que la partícula minúscula de cada elemento tiene una forma geométrica especial: tetraedro (fuego), octaedro (aire), icosaedro(agua), y cubo (tierra).

c. 350 a. C.

Aristóteles, publica la «teoría de los cinco elementos» (fuego, agua, tierra, aire y éter), la cual es ampliamente aceptada en todo el mundo occidental por más de un milenio.

c. 50 a. C.

El romano Lucrecio publica Sobre la naturaleza, una descripción poética que retoma las ideas del atomismo.

c. 300

El griego Zósimo de Panópolis escribe algunos de los libros más antiguos que se conocen en la alquimia, la cual define como «el estudio de la composición de las aguas, el movimiento, el crecimiento, la encarnación y desencarnación, así como la descripción de los espíritus de los cuerpos y la unión de los espíritus dentro de dichos cuerpos».

c. 815

Geber, un alquimista árabe/persa (probablemente, el más famoso en el islam clásico), hace algunas importantes contribuciones a la alquimia.

c. 1000

Al-Biruni y Avicena, ambos químicos persas, rebaten la práctica de la alquimia y la teoría de la transmutación de los metales.

c. 1167

Alquimistas de la Escuela Médica Salernitana hacen las primeras referencias a la destilación del vino.

c. 1220

El erudito Robert Grosseteste publica varios comentarios aristotélicos donde establece un marco primerizo para el método científico.

c. 1250

Tadeo Alderotti desarrolla la destilación fraccionada, que es más eficaz que sus predecesoras.

c. 1260

San Alberto Magno descubre el arsénico y el nitrato de plata. Además, hace una de las primeras referencias al ácido sulfúrico.

c. 1267

El inglés Roger Bacon publica Opus Maius que, entre otras cosas, propone una de las primeras formas del método científico, además de contener los resultados de sus experimentos hechos con pólvora.

c. 1310

Pseudo-Geber, un alquimista español anónimo que escribió bajo el nombre de Geber, publica varios libros que establecen la teoría largamente sostenida por sus colegas de que todos los metales estaban compuestos de varias proporciones de azufre y mercurio.

c. 1530

El suizo Paracelso desarrolla el estudio de la iatroquímica, una subdisciplina de la alquimia dedicada a la extensión de la vida, siendo el origen de la actual industria farmacéutica.

1597

Andreas Libavius publica Alchemia, el cual puede considerarse como el prototipo de los primeras publicaciones químicas de la Historia.
Abimelec Dixon
Hillary Guzman

No hay comentarios:

Publicar un comentario