jueves, 3 de mayo de 2012
Siglo XIX
A lo largo del siglo XIX la química estaba dividida entre los seguidores de la Teoría atómica y aquellos que no como Wilhelm Ostwald y Ernst Mach. Los impulsores más decididos de la teoría atómica eran Amedeo Avogadro, Ludwig Boltzmann y otros que consiguieron grandes avances en la comprensión del comportamiento de los gases. La disputa fue finalizada con la explicación del efecto Browniano por Albert Einstein en 1905 y por los experimentos de Jean Perrin al respecto.
Muchos fueron los investigadores que trabajaron bajo la hipótesis atómica, antes de resolver la disputa. Svante Arrhenius había investigado la estructura interna de los átomos proponiendo su teoría de la ionización. Su trabajo fue seguido por Ernest Rutherford quien abrió las puertas al desarrollo de los primeros modelos de átomos que desembocarían en el modelo atómico de Niels Bohr. En la actualidad el estudio de la estructura del átomo se considera una rama de la física y no de la química.
Representación del Movimiento Browniano
Entre los Personajes del Siglo XIX Podemos sobresalir algunos nombres Como:
Marie Curie: Marja Skłodowska, nació en 1867. Era una apasionada lectora de historia natural y física. Dominaba las lenguas rusa, poláco, alemána y el Frances.
El 25 de junio de 1903 Marie publicó su tesis doctoral, intitulada "Investigaciones sobre las sustancias radiactivas".
Marie Curie, Pierre Curie y Henri Becquerel, fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en 1903, "en reconocimiento de los extraordinarios servicios rendidos en sus investigaciones conjuntas sobre los fenómenos de radiación descubierta por Henri Becquerel". Recibieron 15.000 dólares como premio.
Durante la Primera Guerra Mundial Curie propuso el uso de la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. El coche llevaba el nombre de Petit Curie.
En 1906, murió su marido, Marie quedó muy afectada, pero quería seguir con sus trabajos y rechazó una pensión vitalicia, además asumió la cátedra de su marido, y fue la primera mujer en dar clases en la universidad de la Sorbona en París. En 1910 Marie obtuvo un gramo radio puro, después de manipular ocho toneladas de pechblenda.
En 1911 recibió su segundo premio nobel, el premio nobel de química, por el descubrimiento de los elementos radio y polonio, el aislamiento del radio y el estudio de la naturaleza y compuestos de este elemento». Marie Curie fue la primer mujer en recibir un premio nobel y la primera persona a la que se le concedieron dos Premios Nobel en dos diferentes campos
Marie Curie, La única mujer en ganar un premio Nobel
Y en ganarlo dos veces en dos distintas ramas.
John Dalton: John Dalton nació en Reino Unido en 1766, retomó 2000 años mas tarde las ideas del griego Demócrito sobre la existencia del átomo, en 1793 realizó varios estudios de meteorología, propuso por primera vez que el origen de la lluvia se encuentra en el descenso de la temperatura, fue maestro del físico James Prescott Joule quien más tarde efectuó estudios sobre magnetismo y que puso las bases para el desarrollo de las leyes sobre la conservación de la energía (termodinámica).
Demostró que la materia se compone de partículas indivisibles llamadas átomos, e ideó una escala de símbolos químicos, que serán luego reemplazadas por la escala de Berzelius, propuso las siguientes hipótesis:
* La masa es discontinua; está formada por átomos que son partículas indivisibles.
* Todos los átomos de un mismo elemento son iguales, tienen la misma masa y átomos de diferentes elementos difieren en su masa.
* Los átomos de diferentes elementos se combinan para formar "átomos compuestos".
* Los cambios químicos son cambios en las combinaciones de los átomos entre sí, los átomos no se crean ni se destruyen.
* Los átomos que se combinan para formar un compuesto lo hacen siempre en la misma proporción, esta será la Ley de las proporciones múltiples.
En 1803 formuló la ley de proporciones múltiples, en la cual se basa la ciencia física moderna, es una de las leyes estequiometrias más básicas, fue demostrada por el químico y físico francés Joseph Gay-Lusa. Esta ley afirma que cuando dos elementos se combinan para originar diferentes compuestos, dada una cantidad fija de uno de ellos, las diferentes cantidades del otro se combinan con dicha cantidad fija para dar como producto los compuestos, están en relación de números enteros sencillos. Establece que la presión total (Ptot) de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de cada uno de los componentes de la mezcla.
En 1808 John Dalton publica su teoría atómica, donde:
* Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas, e indivisibles llamadas átomos, que permanecen inalterables en cualquier proceso químico.
* Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en cualquier otra propiedad física o química.
* En las reacciones químicas, los átomos ni se crean ni se destruyen, solo cambian su distribución.
* Los compuestos químicos están formados por "átomos de compuesto" (moléculas), todos iguales entre sí; es decir, cuando dos o más átomos de diferentes elementos se combinan para formar un mismo compuesto lo hacen siempre en proporciones de masa definidas y constantes.
John Dalton, uno de los personajes cumbres
Del siglo XIX gracias a sus teorías de los átomos y sus
Compuestos.
William Thomson: William Thompson, conocido también como Lord Kelvin, nació en 1824 en Irlanda, estudió sobre termodinámica, descubrió y calculó el cero absoluto, la temperatura mínima alcanzable por la materia en la cual las partículas de una sustancia quedan inertes y sin movimiento, que corresponde a -273,15° Celsius.
Describió en 1851 el efecto Termoeléctrico, donde una diferencia de temperatura en un material puede crear un voltaje, y la aplicación de electricidad entre dos metales puede crear una diferencia de temperatura. Aunque este efecto ya había sido descubierto anteriormente por el estonio Thomas Johann Seebeck y el francés Jean Peltier.
Consideró que la Tierra había sido inicialmente una esfera a temperatura homogénea, completamente fundida, y que desde entonces se había ido enfriando por la superficie, siendo el calor transportado por conducción, aunque no tomó en cuenta que el calor se transportaba principalmente por convección, debido a esto su cálculo de la edad de la tierra fue erróneo.
William Thompson, Describió el
Efecto termoeléctrico donde una diferencia de temperatura
En un material puede crear un voltaje,
André-Marie Ampère: André-Marie Ampère nació en 1775 en Francia es considerado uno de los descubridores del electromagnetismo. Sus teorías e interpretaciones sobre la relación entre electricidad y magnetismo se publicaron en 1822 en su Colección de observaciones sobre electrodinámica y en 1826 en su Teoría de los fenómenos electrodinámicos. Ampere descubrió las leyes que hacen posible el desvío de una aguja magnética por una corriente eléctrica, lo que hizo posible el funcionamiento de los actuales aparatos de medida.
Descubrió las acciones mutuas entre corrientes eléctricas, al demostrar que dos conductores paralelos por los que circula una corriente en el mismo sentido, se atraen, mientras que si los sentidos de la corriente son opuestos, se repelen. La unidad de intensidad de corriente eléctrica, el amperio, recibe este nombre en su honor.
Llegó a las mismas conclusiones sobre el volumen de los gases que Avogadro tres años mas tarde, obteniendo los mismos resultados por otros métodos.
André-Marie Ampère. Descubrió las acciones mutuas entre corrientes eléctricas, al demostrar que dos conductores paralelos por los que circula una corriente en el mismo sentido, se atraen, mientras que si los sentidos de la corriente son opuestos, se repelen. La unidad de intensidad de corriente eléctrica, el amperio.
En el siglo XIX se descubrieron nuevos elementos y se desarrolló la tabla periódica de los elementos, se crean nuevas técnicas, conceptos y ramas de la química que sientan las bases para el desarrollo de la química en el siglo XX.
En el Siglo XIX se descubrieron nuevos elementos y se desarrollo la Tabla periódica uno de los grandes inventos del siglo XIX por Mendeleiev.
Jorge Macias
Makeidis Cordoba
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario